domingo, 2 de noviembre de 2014

Hepatitis B


PRUEBA EN TIRA PARA LA DETECCION RAPIDA CUALITATIVA DEL ANTIGENO DE SUPERFICIE HEPATITIS B EN SUERO HUMANO

PRINCIPIO DE PRUEBA

La prueba Bio-HBsAg en tira está diseñada para la detección rápida cualitativa del Antígeno de Superficie Hepatitis B en suero humano.

EXPLICACION DE LA PRUEBA

La hepatitis B es una de las mayores causas de hepatitis en la población mundial. Las personas que son portadoras del virus pueden no tener el síndrome, pero pueden ser fuentes de infección.

Esta prueba está elaborada a partir de tecnología de inmunoensayo cromatrografico de flujo lateral conteniendo una membrana filtrante pre-impregnada con anticuerpos anti-HBsAg. En la prueba de tira existen dos regiones a lo largo de la membrana, la zona en donde se obtiene el Resultado, denominada región Test “T” y la región de control “C” donde se verifica que el desarrollo de la prueba haya sido satisfactorio.

En la región Test “T” aparecerá una línea de color rojiza como resultado de la presencia de HBsAg en la muestra evaluada. En caso contrario, no aparece ninguna línea en dicha región. En la región de control “C” siempre aparecerá una línea de color rojiza independientemente de un resultado positivo o negativo, como indicador interno de Control de Calidad de la prueba para verificar que esta se realizó adecuadamente.

REACTIVOS Y MATERIAL SUMINISTRADO

1.- Cada equipo de Bio-HBsAg contiene 25 tiras empacadas individualmente en un sobre con desecante como protección contra la humedad.

2.- Instructivo de uso.

RECOLECCION Y MANEJO DE LA MUESTRA

1.- Proceda a la toma de sangre utilizando procedimientos clínicos de rutina.

2.- Separa el suero por centrifugación. Las muestras podrán permanecer refrigeradas hasta por 3 días a temperaturas de entre 2-8 C.

3.-En caso de que no se utilice inmediatamente la muestra, se podrá congelar a -20` C o temperaturas inferiores para almacenajes prolongados.

4.- evite dañar la muestra congelada y regresada a temperatura ambiente en repetidas ocasiones.

 

 

PREPARACION ANTES DE REALIZAR LA PRUEBA

1.- Mantengan el equipo a temperatura ambiente con 30 minutos de antelación a la realización de la prueba.

2.- Verifique la apariencia del suero evitando utilizarlo en caso de turbidez.

3.- Evite abrir el sobre metalizado conteniendo la prueba hasta el momento de utilización.

4.- Tenga listo un contenedor de residuos bio-peligrosos para desechar los desperdicios utilizados en la prueba.

DESARROLLO DE LA PRUBA

1.- Saque la tira del sobre y colóquela en un área de trabajo adecuada.

2.-  Codifique la tira utilizada para que coincida con los datos de la muestra del paciente.

3.- coloque suficiente suero en un micro-contenedor, recomendando la utilización de un recipiente plástico desechable de 10mm.

4.- Tome la tira e introduzca el extremo que tendrá contacto con el suero, teniendo precaución de que no se sumerja más allá de la línea delimitada por las flechas.

5.- resultados altamente positivos aparecerán a partir del 2do. O 3er. Minuto. Muestras positivas conteniendo una menor concentración de positividad podrán tardar hasta 15 minutos en aparecer. No interprete resultados después de trascurridos 30 minutos.

Limite profundamente el área de trabajo después de haber hecho las pruebas con hipoclorito de sodio o equivalente.

INTERPRETACION DE RESULTADOS

POSITIVO

La aparición de dos líneas rojizas (una en la zona del Test “T” y otra en la zona de Control “C”) sugieren que en la muestra evaluada hay presencia  de HBsAg a niveles de por lo menos 1.5 ng/ml.

NEGATIVO

La presencia de únicamente una línea rojiza en la zona de control “C” sugiere que no hay existencia de HBsAg en la muestra evaluada y el resultado es NEGATIVO.

INVALIDO

Se invalidara la prueba en caso de que no aparezca ninguna línea en la Tira o en el caso de que únicamente aparezca laq línea de Test “T” sin que se confirme la aparición de la línea de control “C”.

 

CONTROL DE CALIDAD

Siempre lleve a cabo sus pruebas de Diagnóstico bajo un ambiente de estricto control de acuerdo a los preceptos establecidos por las autoridades sanitarias correspondientes.  

RESULTADO

Negativo





 

 

 

 

sábado, 4 de octubre de 2014


V D R L

 

V.D.R.L.

Antígeno de cardiolipina para investigar reaginas de la sífilis en suero sin inactivar, en Plasma y L.C.R. (no requiere reconstitución)

 

AGENTE DE DIAGNOSTICO

 

INTRODUCCIÓN

 

La sífilis es una enfermedad generalizada, producida por Treponema pallidum, trasmitida  habitualmente por contacto sexual.                                                                                                               El diagnostico descansa en la serología; los métodos determinan dos clases de anticuerpos:

 

1) Tipo “cardiolipina”, no treponema e inespecíficos y

 

2) Los antitreponemas específicos.

 

La facilidad para su determinación ha hecho que los de tipo cardiolipina se utilicen universalmente en las exploraciones iniciales ya sean exámenes individuales o encuestas de población; la variante técnica más comúnmente empleada es la llamada VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) que determina la floculación en placa (cuantitativa) del antígeno con cardiolipina y lecitina.

 

REACTIVOS Y MATERIAL PROPORCIONADO.                                                                                                          

-Antígeno en suspensión estabilizado (VDRL)                                                                                                          

-Control   Positivo                                                                                                                                                          -Control Negativo                                                                                                 

-Aguja No.21 sin bisel                                                                                                                                       -Pipetas desechables (únicamente para presentaciones de 100 pruebas)                                                          

 

Estabilidad y almacenamiento del reactivo                                                                                                          El antígeno de VDRL y los Sueros Controles son estables hasta su fecha de caducidad indicada en la etiqueta cuando se almacena de 2 a 8°C. No congelar.

 

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO NO PROPORCIONADO                                                                                                            -Placa cóncava (Indispensable)                                                                                                                            -Agitador mecánico                                                                                                                                                       -Cronometro                                                                                                                                                                          -Microscópico                        

 

Obtención de la muestra

 

1.    Obtener 3.0 ml. De sangre por punción venosa.

 

2.    Centrifugar y sacar el suero.

 

 

 

MÉTODO CUALITATIVO:

 

1.    Es un anillo de una placa cóncava deposite 0.05 ml. de suero problema.

 

 

 

2.    En anillos diferentes colocaron una gota de control positivo y en otra por separado una gota de control negativo, der sobre la superficie del anillo.

 

 

 

3.    Añadir una gota del antígeno en suspensión estabilizado previamente re suspendido, en cada una de las muestras utilizando la ajuga No. 21 sin bisel.

 

4.    Colocar la placa sobre un agitadormecánico a 180 rpm DURANTE 4 MINUTOS. Las pruebas realizadas en un clima extremadamente seco puede provocarla evaporación de las muestras por lo tanto la placa en rotación  puede ser cubierta con una tapa de caja Petri humedecida previamente con una gasa.

 

 

 

5.    Leer inmediatamente a microscopio con Objetivo y Ocular 10X.

 

INTERPRETACIÓN:

 

Control Positivo

 

Presencia de floculación mediana o grande

 

Control positivo

 

Ausencia de floculación.

 

MÉTODO CUANTITATIVO

 

1.    Seleccionar los sueños positivos obtenidos en la prueba cualitativa.

 

2.    Colocar con una gradilla 6 tubos de 12 x 75 mm y numerarlos.

 

3.    Agregar a cada un 0. 5 ml de solución salina 0.9%.

 

4.    Depositar 0.5 ml de suero al tubo No. 1 y mezclar.

 

5.    Pasar 0.5 ml de tubo No. 1 al tubo No. 2  mezclar.

 

6.    Pasar 0.5 ml de tubo No. 2 al tubo No. 3mezclar.

 

7.    Continuar esta operación hasta el tubo No. 6.

 

8.    Depositar 0.05 ml de cada una  de las disoluciones sobre los diferentes anillos de la placa cóncava.

 

9.    Añadir una gota del antígeno en suspensión estabilizado VDRL utilizando la aguja No. 21 sin bisel a cada una de las disoluciones.

 

10. Colocar la placa sobre un agitadormecánico a 180 rpm durante 4 minutos.

 

11. Leer el microscopio con objetivo y ocular 10X.

 

INTERPRETACIÓN

 

El título del suelo problema será la últimadilución que presente un resultado positivo. Ejemplo:

 

Si se presenta floculación hasta el tubo No. 3 esta es la disolución 1:8 por lo tanto el titulo será 1:8.

 

 

 

Nota

 

1.    Sueros extremadamente turbios o hemolizados son insatisfactorios para la prueba.

 

2.    Sueros débiles positivos y con fuertes evidencias clínicas de la enfermedad es conveniente efectuar la prueba cuantitativa, ya que ocasionalmente pueden presentar  el fenómeno de prozona.

 

3.    Si la lectura del resultado no se  realiza inmediatamente después de los 4 minutos puede secarse la reacción y causar dificultad en la interpretación.

 

4.    El antígeno en suspensión debe de estar a temperatura ambiente antes de ser utilizado.
*La práctica es muy fácil de realizar pero es un poco complicado conseguir una muestra positiva ya que como es un problema de infección puede dar problemas de salubridad.
 
 


 
 

domingo, 14 de septiembre de 2014

CONTEO DE PLAQUETAS


RECUENTO DE PLAQUETAS

 

OBJETIVO

Que el alumno aprenda a contar correctamente las plaquetas

 

INTRODUCCIÓN

Las plaquetas son los elementos formes mas pequeños de la sangre, actúan en la hemostasia y en el mantenimiento de la integridad vascular, además de participar en el proceso de la coagulación sanguínea.

Las plaquetas son difíciles de contar debido que son pequeñas y deben distinguirse de los restos celulares. Otra fuente de dificultad reside en su tendencia de adherirse al cristal, a cualquier cuerpo extraño y en particular unas de otras.

Para el conteo de plaquetas se utiliza oxalato de amonio como diluyente y se cuenta en los mismos cuadros para glóbulos rojos y el resultado se multiplica por 1000.

 

MATERIA Y REACTIVOS

·        Pipeta de thoma para glóbulos blancos

·        Microscopio

·        Cámara de Neubauer

·        Caja de petri con papel filtro

·        Oxalato de amonio al 1%

·        Sangre venosa con EDTA

 

PROCEDIMIENTO

1.    Mezclar la sangre perfectamente.

2.   Aspirar la muestra hasta la marca 0.5.

3.   Limpiar con gasa el exceso de sangre y aspirar oxalato de amonio hasta la marca 11.

4.   Mezclar de 3 a 5 min, desechar las 3 primeras gotas y llenar las cuadriculas de la cámara de Neubauer.

5.   Dejar sedimentar de 10 a 15 min. La cámara en una caja petri con un disco de papel filtro húmedo en el fondo para evitar la evaporación.

6.   Enfocar la cámara y contar las plaquetas en los mismos cuadros para glóbulos rojos empleando el objetivo 40X.

7.   Las plaquetas contadas se multiplican por 1000 para obtener el número de plaquetas por mm.

 

VALOR DE REFERENCIA

150 000 - 450 000 / mm3